💻 Localización de software y apps para start-ups: errores comunes y cómo evitarlos

💻 Localización de software y apps para start-ups: errores comunes y cómo evitarlos

Si tu start-up ha desarrollado una app, una plataforma digital o un SaaS, seguramente ya piensas en escalar tu producto a nuevos mercados.

Pero hay un factor clave que a menudo se descuida: la localización lingüística y cultural de tu software.

Localizar no es simplemente traducir la interfaz. Implica adaptar el producto para que funcione con naturalidad, eficacia y credibilidad en cada idioma y entorno cultural.

¿Qué es exactamente la localización de software?

Es el proceso de adaptar una interfaz digital (web, app, programa, etc.) a otro idioma y cultura, cuidando no solo la traducción, sino también:

  • Formatos de fecha, moneda y hora
  • Dirección de lectura (LTR o RTL)
  • Longitud de campos de texto
  • UX y microcopy
  • Códigos de error y mensajes del sistema
  • Legibilidad y jerarquía visual

📌 Una buena localización mejora la experiencia de usuario, el posicionamiento y la conversión en mercados internacionales.

Errores comunes en la localización de software para start-ups

1. Traducir sin contexto

Muchos equipos exportan cadenas de texto (.json, .xliff, .csv) sin explicar dónde aparecen ni en qué situación. El resultado: traducciones erróneas, ambiguas o poco naturales.

✅ En ABERDEEN trabajamos con herramientas CAT adaptadas a entornos de desarrollo para localizar con contexto real.

2. Ignorar la longitud del texto

Lo que cabe en inglés puede no caber en alemán, francés o portugués. No prever esto rompe la estética o funcionalidad.

📌 Solución: preparar el diseño para expansión de texto y probar en todos los idiomas.

3. No traducir mensajes de error, emails automáticos o elementos “ocultos”

Muchos productos dejan sin traducir partes del sistema que el usuario sí ve (avisos legales, cookies, validaciones…). Esto rompe la experiencia y transmite improvisación.

✅ En ABERDEEN realizamos auditorías lingüísticas completas del entorno digital.

4. No integrar la localización en el flujo de desarrollo

Traducir solo al final del proceso impide detectar errores a tiempo y ralentiza cada nueva release.

✅ Lo ideal es aplicar localización continua, con integraciones ágiles en el ciclo de vida del producto (i18n + l10n).

5. No contar con traductores técnicos especializados

Traducir una app de salud no es lo mismo que un SaaS de finanzas o una herramienta para ingenieros. El lenguaje debe ser preciso y comprensible al mismo tiempo.


🔧 Localizar bien desde el principio te permite:

  • Ahorrar tiempo y costes en correcciones
  • Lanzar con seguridad en nuevos mercados
  • Mejorar el feedback y la adopción del usuario
  • Demostrar profesionalidad e inversión en experiencia

🧠 ¿Tu producto digital está listo para el mundo?
En ABERDEEN te ayudamos a localizar tu software con precisión técnica, adaptación cultural y escalabilidad desde el diseño.

👉 Solicita una auditoría de localización para tu app o plataforma

💬 Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia hay entre traducción y localización de software?

La traducción cambia el idioma. La localización adapta todo el entorno (texto, cultura, formato, diseño) para una experiencia fluida y natural en otro mercado.

¿En qué formatos trabajáis?

Podemos traducir y revisar archivos .json, .xml, .po, .xliff, .csv y otros formatos técnicos habituales en entornos web, apps y SaaS.

¿Qué es la localización continua?

Es integrar la traducción en el flujo de desarrollo mediante herramientas y procesos ágiles, para que cada versión esté lista en varios idiomas sin cuellos de botella.

¿Incluye también SEO técnico o etiquetas HTML?

Sí, revisamos etiquetas, atributos ALT, títulos, metadatos y cualquier parte relevante para SEO y UX multilingüe.

¿Podéis validar la UX traducida en entorno real?

Sí, ofrecemos revisión en entorno preproductivo o producción para asegurar que el lenguaje se visualiza, comporta y percibe correctamente.

🔖 Temas relacionados